Hemos reunido los certificados de construcción sostenible más conocidos, como los certificados BREEAM, LEED y VERDE, y alguno más que creemos que os puede interesar. ¡Os dejamos con la lista!
Certificado BREEAM® (BRE Environmental Assesment Method)
Este certificado debe su nombre al Building Research Establishment, británico y fundado a principios del s. XX y cuya aspiración, totalmente altruista, fue la de investigar para encontrar mejoras y soluciones en el campo de la edificación. La certificación de construcción sostenible BREEAM® es algo más reciente, llevará operando unos treinta años y ha conseguido erigirse en líder de esta labor de certificación.
Para conseguir un certificado BREEAM®, sus profesionales van a revisar diversas categorías afectadas por el diseño y la construcción de una edificación otorgándoles una nota. Al final, un proyecto puede obtener distintas calificaciones que van desde un mero aprobado hasta “excepcional”. Cuentan además con homólogos por países (también en España desde hace una década).
Certificado LEED (Leadership in Energy in Environmental Design)
De nuevo desde Reino Unido, hablamos ahora de la Certificación Leed Arquitectura (también cuentan con Certificación Leed España). Se trata de una certificación que puede aportarse a todo tipo de edificios. Utiliza para ello la revisión de diversos puntos, como el ahorro de agua, los materiales y los recursos empleados, el confort ambiental interior creado, etc.
Los edificios o proyectos que se sometan a esta certificación pueden obtener diversas calificaciones, que en este caso serán “certificado”, o categorías superiores denominadas “oro”, “plata” y “platino”.
El estándar Passivhaus
Con la idea de reducir el consumo de energía, el estándar Passivhaus es casi una certificación de eficiencia energética (aunque no es un sello, como las dos anteriores) con mucha exigencia en el cumplimiento de sus estándares que se fija, sobre todo, en cuestiones como la rotura de puentes térmicos, la capacidad de ventilación o el cierre hermético de puertas y ventanas, por citar algunas. Esta serie de normas de origen alemán no otorgan un certificado, pero sí establecen una guía sobre la que construir de manera responsable, sin grandes sobrecostes y consiguiendo ahorros energéticos realmente increíbles (hasta del 80%).
Certificado de construcción sostenible VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia De Edificios)
De origen español (desarrollado por el GBCe o Green Building Council España) y con el espíritu de ajustarse a normativas nacionales y europeas, utiliza el método de las cinco P para saber si un edificio es responsable medioambientalmente:
-
Personas: en la medida en vigila que se creen espacios que proporcionan bienestar.
-
Prosperidad: vigila que en la construcción y diseño de un edificios se hayan tenido en cuenta criterios que afectan al desarrollo económico (por ejemplo, las compras de comercio justo).
-
Planeta: obviamente, vigila cuál es el nivel de afección al entorno y el medio ambiente.
-
Paz: también este valor es evaluado por los responsables de la certificación de construcción sostenible VERDE.
-
Pacto: este organismo además busca que los proyectos aporten y sumen a implicados y stakeholders.
En la evaluación del proyecto, que arrojará una nota del 0 al 5, se tendrán en cuenta aspectos tan interesantes como las implicaciones sociales o la propia ubicación escogida.
Estándar Minergie
Muy parecido al Passivhaus pero con base en Suiza, Minergie garantiza edificios de muy bajo consumo energético, además de poder expandir su revisión a otros aspectos más implicados en materiales y procesos ecológicos.
Certificado de construcción sostenible DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen)
Este certificado está originado por una entidad pública Alemana, responsable de la construcción sostenible. Para obtenerlo, se necesita la revisión de un consultor DGNB que revisará diversos aspectos de un proyecto, desde el propio emplazamiento y las consecuencias funcionales, sociales y culturales de la creación del edificio, hasta los procesos, ahorros y decisiones sostenibles que se hayan tomado para su construcción.