Sostenibilidad en la rehabilitación y habilitación eficiente

Weber ES

Cuando se construye un edificio o cuando se realizan obras de mejora, en muchos casos se piensa que el único objetivo es un ahorro económico a diferentes niveles. Es cierto que es una cuestión muy importante, pero no debe afrontarse de manera individual, sino apostando por la sostenibilidad en la rehabilitación y habilitación eficiente. Desde Weber, expertos en la fabricación de morteros industriales, te mostramos lo que implica un compromiso de este tipo.

Nueva llamada a la acción

¿Qué es la rehabilitación sostenible?

La rehabilitación sostenible de viviendas o edificios se centra en reducir la demanda energética de la construcción. Se logra al optimizar el aislamiento térmico de las fachadas, las cubiertas o las ventanas.

También es importante conseguir una habilitación eficiente desde el principio apostando por instalar equipos de aerotermia de alto rendimiento y bajo consumo, contando con diferentes fuentes de energía que dejen el menor impacto medioambiental posible.

Es un aspecto vital en el sector de la construcción, ya sea que se apuesta por la rehabilitación de edificios como por su habilitación. En el primer caso, serán necesarias obras para ajustar el edificio a los estándares de sostenibilidad actuales, en el segundo, se podrán implementar estas mejoras apostando por la eficiencia en la construcción. Y en ambas opciones, siempre redundará en una vivienda de más calidad y en la que sus habitantes disfrutarán de confort térmico.

El término sostenible significa que algo se puede mantener por sí solo, sin ayuda del exterior y sin mermar los recursos actuales para no comprometer a las siguientes generaciones. Las casas pasivas tratan de cumplir esta definición y también lo pueden hacer en la medida de lo posible otras construcciones. En este caso, minimizando el consumo de energía y optando siempre que sea factible por las renovables.

Hay que tener en cuenta que hasta hace algunos años para muchas personas resultaba incompatible el progreso con cuidar del medioambiente. Por fortuna, esas dudas se transformaron en lo que ahora se conoce como Desarrollo Sostenible. Aparece en todos los programas de la ONU y fue el eje central de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Se puede resumir en que debe ser compatible que el ser humano se pueda desarrollar al máximo con que se sostengan los sistemas naturales de los que depende toda la sociedad presente y futura. Es decir, no poner en riesgo las siguientes generaciones porque ya se han utilizado sus recursos.

¿Cómo lograr una construcción sostenible?

La sostenibilidad arquitectónica se debe basar en estas cuestiones a la hora de construir un edificio en una zona concreta:

  • Análisis del clima y de las oportunidades que ofrece.

  • Evaluación de los problemas ambientales que existen o pueden existir.

  • Estudio topográfico para minimizar el número de acciones sobre el terreno.

  • Construir teniendo en cuenta el diseño de la ciudad.

Además, es vital reducir al mínimo el uso de los recursos naturales:

  • Ciclo del agua. Es necesario canalizar agua de calidad. También separar las aguas usadas para que se puedan depurar y reutilizar.

  • Consumo energético. Hay que estudiar el entorno para minimizar las cargas térmicas y reducir el consumo energético. Además, es necesario apostar por los materiales adecuados, que no tengan un alto consumo al funcionar.

  • Tratamiento de residuos. La edificación se debe integrar en el planeamiento urbano. Así contará con las instalaciones necesarias para que sus habitantes puedan separar los residuos y después se les dé el tratamiento adecuado.

  • Tratamiento de emisiones. Será imprescindible conocer qué instalaciones industriales hay en la zona y también su tráfico.

¿Cuáles son los principios básicos que se deben tener en cuenta en la habilitación y rehabilitación de edificios?

Existen una serie de principios que se deben tener en cuenta a la hora de construir o rehabilitar edificios, son estos:

  • Principio de sostenibilidad. Abarca ser solidarios con el planeta y con las generaciones del futuro.

  • Principio de prevención. Se basa en que los recursos naturales no son inagotables, sino todo lo contrario, bastante escasos. Se deben cuidar y no consumir más de los que el sistema medioambiental pueda soportar sin poner en riesgo el futuro del planeta.

  • Principio de la comunicación y la experiencia. Sirve para aprovechar al máximo los recursos.

  • Principio de versatilidad, multifuncionalidad y flexibilidad. Se basa en que la solución más sostenible es también la que menos problemas dará.

  • Principio de subsidiariedad. La solución de un problema debe buscarse en su origen.

Cuando se ponen en práctica todos estos principios, se consigue que la construcción esté integrada en la zona, se ahorran tanto recursos energéticos como materiales y se mejora la calidad de vida de las personas en cuanto a su salud, bienestar social y confort. Sin duda, son los objetivos más importantes que debe tener cualquier construcción.

La rehabilitación sostenible no es opcional, es clave para cuidar del mundo que conocemos y del que esperamos en un futuro. Si quieres conocer muchas más novedades sobre arquitectura y construcción, así como obtener recursos útiles para tus proyectos, no te pierdas todas las actualizaciones del blog de Weber.